Ir al contenido principal
L
a praxis procedimental en la protección de datos. (1). El Procedimiento sancionador


Desde la perspectiva procesal existen dos conceptos considerados sinónimos que en realidad difieren en sus características: proceso y procedimiento. Es decir, existe un binomio proceso-procedimiento.

Mientras el proceso se define como una sucesión de actos o acto de desarrollo temporal, el procedimiento es el método o modelo para llevar a cabo dicha sucesión de actos.

En la ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos, cuyo objeto es la protección de los datos de carácter personal de las personas físicas y  el Real Decreto 1780/2007 de 21 de Diciembre, de desarrollo de la anterior Ley Orgánica, se regulan los procedimientos en relación con la protección de datos.





      
Las clases de procedimientos que nos encontramos pueden ser: procedimientos relativos al ejercicio de la potestad sancionadora, procedimientos relacionados con la inscripción o cancelación de ficheros, procedimientos relacionados con las transferencias internacionales de datos, procedimientos de inscripción de códigos tipo, procedimiento de exención del deber de información al interesado.

Concretamente en este artículo nos referiremos al procedimiento relativo al ejercicio de la potestad sancionadora.  En primer lugar, en la ley orgánica  15/1999, de 13 de diciembre se establece en el artículo 48 que “por vía reglamentaria se establecerá el procedimiento a seguir para la determinación de las infracciones y sanciones”. Así, de acuerdo con lo expresado en la ley, se ha regulado en el Real Decreto 1780/2007  en el capítulo III, Titulo IX, el procedimiento sancionador que se inicia por la Agencia Española de Protección de datos.

Según el Real Decreto mencionado se aplica a los procedimientos relativos al ejercicio por la Agencia Española de Protección de Datos (en adelante AEPD) de la potestad sancionadora  atribuida tanto por la LOPD, Ley 34/2002, de 11 de diciembre de Servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico y la Ley de Telecomunicaciones. Ahora bien, en lo no que se haya establecido en el reglamento de desarrollo de la ley orgánica de protección de datos será de aplicación las disposiciones contenidas en el Real Decreto 1398/2003, de 4 de agosto.
En cuanto a las actuaciones previas reguladas en el artículo 122 del reglamento de desarrollo de la  ley orgánica de protección de datos, la AEPD puede tomar como medidas previas a la iniciación del procedimiento, las actuaciones necesarias para determinar si concurren las circunstancias adecuadas y justificadas de la iniciación, con el objeto de determinar con la mayor precisión los hechos que pudieran justificar la infracción, identificar a la persona u órgano responsable y fijar las circunstancias relevantes. El personal competente para la realización de las actuaciones previas por el personal de are de la Inspección de datos y en casos excepcionales el directos de la agencia podrá nombrar a funcionario pertenecientes o no a la agencia.

Los inspectores pueden recabar cuanto información consideren necesaria para el cumplimiento de sus cometidos, en el desarrollo de actuaciones previas se puede realizar inspecciones levantándose la correspondiente acta por duplicada y firmada por los inspectores
La iniciación del procedimiento puede llevarse a cabo de oficio por la AEPD, por iniciativa propia o como consecuencia de la existencia de una denuncia o petición razonada de otro órgano. En concreto la iniciación del procedimiento sancionador de acuerdo con el artículo 127 del REAL DECRETO DE desarrollo de la LOPD, con carácter específico establece que el procedimiento deberá contener: identificación de la persona o personas presuntamente responsables, descripción sucinta de los hechos imputados, su posible calificación y las sanciones que pudieran corresponder, sin perjuicio de lo que resulte de la instrucción, indicación de que el órgano competente para resolver el procedimiento es el Director de la Agencia Española de Protección de Datos, indicación al presunto responsable de que puede reconocer voluntariamente su responsabilidad, en cuyo caso se dictará directamente resolución, designación de instructor y, en su caso, secretario, con expresa indicación del régimen de recusación de los mismos, indicación expresa del derecho del responsable a formular alegaciones, a la audiencia en el procedimiento y a proponer las pruebas que estime procedentes, medidas de carácter provisional que pudieran acordarse, en su caso, conforme a lo establecido en la sección primera del presente capítulo.

En el caso de que no se incluyeran algunos de estos requisitos podría alegarse como defensa en el recurso la nulidad (artículo 62 de la ley 30/1992 del régimen jurídico de las Administraciones Publicas y el procedimiento administrativo común) o anulabilidad (artículo 63 de la ley 30/1992 del régimen jurídico de las Administraciones Publicas y el procedimiento administrativo común), en función de si se ha prescindido de la forma absolutamente, si lesiona derechos y libertades fundamentales o si  el defecto de forma del acto carece de los requisitos  indispensables para alcanzar su fin o de lugar a la indefensión de los interesados.


Por último, el plazo para dictar resolución será el que determinen las normas aplicables a cada procedimiento sancionador y se computará desde la fecha en que se dicte el acuerdo de inicio de resolución hasta que se produzca la notificación de la resolución sancionadora, o se acredite debidamente el intento de notificación. El vencimiento del plazo producirá la caducidad del procedimiento y el archivo de las actuaciones

Comentarios

Entradas populares de este blog

La estafa y la delincuencia en Internet

1. Estafa tradicional El código penal en el artículo 248 regula la estafa expresando que “comenten estafa los que con ánimo de lucro, utilizaren engaño para producir error en otro, induciéndole a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno”, en consecuencia, es necesaria la acreditación en juicio de la comisión del acusado de los hechos considerados como ilícitos de estafa en el código penal, llevando a cabo un acto de engaño bastante, objetivo y subjetivo, al tiempo que como consecuencia de ese engaño se provoca un error en la persona que ha hecho un acto de disposición patrimonial, ya sea en perjuicio propio o ajeno. Así es como se ha establecido en reiterada jurisprudencia del tribunal supremo, en SSTS DE 25 DE enero de 2007,   en la que se manifiesta que deben concurrir todos estos elementos mencionados en orden sucesivo y concatenado. Además, son interesantes otras sentencias de esta Sala del Tribunas Supremo en las que se fundamenta que (Cfr. STS 14-3...

“La legislación lo permite, la sociedad lo necesita”

Tras la Directiva 2008/52CE, los estados de la Unión Europea incorporan a sus legislaciones, leyes de mediación en asuntos civiles y mercantiles.  Para el caso de España, la 5/2012 de 6 de julio permite a quienes cumplan las condiciones de ejercicio, llevar a cabo la mediación como un método de resolución de conflictos que permitirá la desjudialización, es decir disminuir la cantidad de trabajo acumulada por los tribunales, en el ámbito civil y mercantil. Nueva profesión que con el adecuado impulso y concienciaición, tanto a nivel insitucional como social, permitirá el acceso de muchas personas a un trabajo, sin la necesidad de estar licenciado en una rama juridica. Establece el art. 11 de la ley 5/2012 que “será preciso estar en posesión de un titulo oficial universitario o de formación profesional y una formación especifica como mediador, que tendrán validez para el ejercicio de la actividad en todo el territorio nacional. A través del mediador, serán las partes qui...

Lagunas y Aprovechados

Trailer, sobre la película en  la que se muestra como la ley también se usa para encontrar las lagunas legales que permiten evasión de la misma